A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda
Avances sobre el estudio de energías sostenibles en el escenario post COVID-19
En el marco de la recuperación post-Covid 19, el fomento de diferentes fuentes generadoras de energía es fundamental para lograr el crecimiento de manera compatible con el ambiente y la inclusión social. La energía es un insumo difundido a lo largo de la economía, involucrando sustancialmente a todos los sectores. Por tal motivo, la distribución de costos y beneficios asociados a las diferentes formas de generar energía debe ser considerada en el diseño de las políticas nacionales, asumiendo el impacto ambiental como parte de los costos sociales.
Cambiar la matriz energética implica un cambio estructural necesario para las economías en el contexto actual, donde coexisten además compromisos internacionales (Agenda 2030, Acuerdo de París para el Cambio Climático, etc.) por un lado, y leyes y prácticas nacionales, por otro, a veces direccionados en sentido opuestos.
DescargarMedio siglo entre tormentas
"Medio siglo entre tormentas: Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina 1948-2002".
Compiladores: Daniel Heymann, Aníbal Jauregui y Pablo Gerchunoff
Los lectores están ante una animada travesía por medio siglo de historia de política macroeconómica argentina, fruto de la cooperación de economistas e historiadores económicos que asumieron el desafío de saltar la valla entre los respectivos campos de estudio, con la aspiración de elaborar trabajos que combinen las perspectivas del análisis económico con las de la práctica historiográfica. En ese sentido es un producto de características originales, que ilustra los vaivenes de las políticas y del desempeño económico argentinos, con especial atención en las percepciones y conductas que se reflejaron en la evolución bajo estudio. El libro pretende contribuir a la acuciante búsqueda de respuestas ante la pregunta “qué le pasó al país”, con el objetivo de entender que la historia transcurrida entre 1948 y 2002 no fue un monótono valle de escepticismo y estancamiento. Por el contrario, hubo períodos signados por la esperanza del progreso y otros por el progreso mismo, seguidos de reversiones y de promesas rotas. Quizás lo que mejor describe las marchas y contramarchas sea la volatilidad, a condición de que aceptemos que la variabilidad cíclica se combinó con cambios notables, tanto en la tendencia del crecimiento como en la conformación económica y social del país.